El emprendimiento es una aventura apasionante, pero también arriesgada cuando no se tiene las ideas claras. En este artículo vamos a abordar este interesante tema.
¿Qué debemos estudiar si queremos ser emprendedores?
Existen muchos campos en los que podemos emprender, pero es fundamental formarse estudiar con detenimiento el tipo de negocio y los objetivos que tenemos. En este sentido, en los negocios de sectores como el de los disfraces y artículos de fiesta, tal y como nos comentan los profesionales de lacasadelosdisfraces.es, en base a su propia experiencia, contaban con diferentes posibilidades, desde lanzarse a la aventura y comenzar con una pequeña tienda hasta crecer de forma más importante o formarse y trazar un plan de negocio. Este ejemplo podemos aplicarlo a muchos tipos de negocios, desde restauración a los de artículos tecnológicos. Al final es el emprendedor el que decide.
Pese a que no existe una senda en la Universidad que nos forme en concreto para el emprendimiento, el caso es que meterse en una aventura de carácter empresarial va a demandar conocimientos en diferentes sectores para que así se pueda evitar las malas decisiones terminen con las buenas perspectivas de un proyecto.
Para el emprendedor el primer paso es la formación para poder tener las habilidades y los conocimientos que nos ayudan a realizar un diagnóstico del mercado, el plan de negocio, la estrategia de marketing elegida, búsqueda de financiación o para hacer una gestión buena de la empresa.
Emprendimiento
En este sentido, los grados que suelen ser más comunes son ADE, Economía, Derecho o Marketing, pero no debemos olvidar las ingenierías, por ejemplo.
Terminar los estudios de grado, permiten que el emprendedor del futuro puede tener la opción de ir complementando la formación con postgrados que traten una serie de áreas que todavía no conocer o que se refuercen las funciones en concreto que se quieran dominar para que empiece a funcionar el negocio.
Los profesionales con carrera universitaria que pasados unos años trabajando quieran optar por desafíos nuevo y que permitan que pueda funcionar su empresa pueden estudiar un Máster en MBA y especializarse en Emprendimiento.
Esta es un programa de los denominados de postgrado de elevada intensidad que se dirige a que los alumnos cuenten con una visión en materia estratégica de lo que es la gestión empresarial.
Mientras se está formando, van a tener que enfrentarse a una serie de situaciones reales que lo que hacen es que comiencen a desarrollar una serie de capacidad y herramientas que van a necesitar para poder dirigir un negocio, así como para poder conocer en profundidad las diversas áreas que van a ir componiendo el núcleo central de cada empresa para así poder trazar planes a nivel estratégico para que se gestionen de manera eficiente los recursos en cuestión.
Emprender, mucho más que iniciar un negocio
En estos últimos años con frecuencia se escucha o lee la palabra emprendedor cuando queremos hablar de personas que se dedican a que funcione el negocio. Un emprendedor es una persona que una vez identifica una oportunidad en el mercado, lo que hace es ponerse a organizar los recursos financieros, materiales y humanos, de tal manera que se pueda dar forma al proyecto con el fin de que sea un negocio rentable. Si se quiere lanzar un negocio es necesario contar con algo más que una buena idea.
Siendo emprendedor, es preciso tener los recursos y las herramientas para que el proyecto pueda materializarse, hablamos de conseguir financiación pública o privada, además de poder cumplir con los trámites administrativos y legales que sean precisos, tejiendo una red en la que estarán los proveedores y los distribuidores, así como proceder a contratar colaboradores.
La constitución de una empresa necesita de un gran compromiso y tesón, especialmente cuando se habla de conocimientos en cuanto a la gestión de las diferentes ramas que pueden dar forma al negocio, dependiendo de los recursos con los que comience la empresa, el emprendedor va a tener que asumir más de una sola función para poder ahorrar en los costos.
No hay receta para el éxito
Es un hecho que no hay una sola receta para poder conseguir que un proyecto tenga éxito, pero parece claro que los gestores de negocio tienen que involucrarse con iniciativa, gran pasión, ser organizados y poner a funcionar su creatividad.
Hablamos de una serie de ingredientes que lo que harán será permitir que el emprendedor del futuro pueda encontrar una serie de soluciones a cada problema que se le presente. Una forma de aprender continuamente mediante la experiencia de la cual sacar conclusiones, pues es importante, analizar éxitos y errores para la empresa.
Además de la experiencia, lo mejor es que el emprendedor esté actualizándose de todas las posibles novedades que aparezcan en su sector y en las ramas paralelas en las que pueda aportar crecimiento y sinergias para el negocio, como sucede con la digitalización del negocio.
No olvidemos que si se quiere expandir la empresa más allá de España y sacar partido a los beneficios de la globalización en el comercio, aprender idiomas es importante y no debe descuidarlo el emprendedor.